-
Alimentos y Regiones. ¨ Hidrovía una nueva etapa comienzan¨ (2da parte)
Segunda parte de la entrega de Alimentos y Regiones, producido y conducido por Carlos Velar, sobre la Hidrovía Paraguay- Paraná -
Alimentos y Regiones Hidrovía una nueva etapa comienza
Primer capítulo de dos, realizados por le programa Alimentos y Regiones, producido por Carlos Velar. En esta oportunidad, realizando una nueva mirada a la Hidrovía Paraguay-Paraná, mediante testimonios de expertos. -
Sesiones Técnicas de Trabajo ¨Sistema Soporte a la Toma de Decisión ¨ para la Cuenca del Plata
En el marco del desarrollo del Proyecto PPM Plata “Sentando las bases para la Implementación del Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del Plata“, se organizaron durante los días 17 y 18 de diciembre, en el Hotel Dorá, de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, sesiones simultáneas y plenarias, de trabajo técnico para promover una nueva etapa de desarrollo del Sistema de Soporte a la Toma de Decisiones (SSTD) para la Cuenca del Plata, contando con los aportes de los Grupos Temáticos Regionales (GTR´s) referidos a Sistemas de Monitoreo, Sistemas de Alerta Temprana y Sistemas de Información.
El objetivo de las jornadas fue poner en conocimiento de los especialistas de cada área, las principales características del Proyecto PPM, y en particular, las actividades previstas en relación al SSTD, definiendo la línea de base (cartografía, datos hidrometeorológicos, otros relevantes) del SSTD en cada país y a nivel regional; mecanismos de actualización, adaptación, ampliación, puesta en operación y sostenibilidad. -
Autoridad del distrito del rio Po
Video realizado por la Autoridad del Río Po (La cuenca del Río Po se extiende desde los Alpes en el oeste, hasta el Mar Adriático en el este, y cubre un área de 74.000 km2. Mientras que el 5% de la cuenca fluvial está situada en Suiza o Francia, la mayoría se encuentra en el norte de Italia) confirmando el hermanamiento de la Cuenca del Río Po, con la Cuenca del Plata, en pos de intercambiar experiencias en las dos cuencas. -
IAI Marcella Ohira Full HD
Integrando el conocimiento del Cambio Global a los procesos de toma de decisiones en la Cuenca del Plata: un enfoque transdisciplinario
8 - 14 SEPTIEMBRE 2019, SANTA FE, ARGENTINA -
Cuenca del Plata
Segmento de video dedicado a la Cuenca del Plata y toda su extensión. -
Cuenca del Plata. Programa Marco de la Cuenca del Plata
Segmento de video dedicado al Programa Marco para la gestión sostenible de los recursos hídricos de la Cuenca del Plata, en relación con los efectos de la variabilidad y el cambio climático. -
Cuenca del Plata. Cambio Climatico
Segmento de video dedicado a las consecuencias del cambio climático en la Cuenca del Plata. Realizado durante el Programa Marco para la gestión sostenible de los recursos hídricos de la Cuenca del Plata, en relación con los efectos de la variabilidad y el cambio climático. -
Cuenca del Plata. Biodiversidad y Productividad
Segmento de video dedicado al Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC), analizando la biodiversidad de la Cuenca del Plata y su potencial productivo. -
Cuenca del Plata. El CIC y Tratado de la Cuenca
Segmento de video dedicado al al Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC) y su Tratado constitutivo, el cual recoge los propósitos fundamentales señalados en la Declaración Conjunta de Buenos Aires, del 27 de febrero de 1967, y en el Acta de la II Reunión de Cancilleres (Acta de Santa Cruz de la Sierra, 20 de mayo de 1968). -
Lanzamiento del "Proyecto para la Implementación del PAE" en Uruguay
El Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Comité Intergubernamental Coordinador de los países de la Cuenca del Plata, lanzaron el jueves 15 de agosto, el Proyecto para la Implementación del Programa de Acciones Estratégicas de la Cuenca del Plata (PPM). La ministra de Medio Ambiente, Eneida de León, y el director de Aguas, Daniel Greif, subrayaron el compromiso de los países involucrados, con la calidad del agua de dicha cuenca, hablaron del cambio climático y de la protección de población vulnerable en zonas de riesgo. -
Finalización de las obras de dragado y balizamiento del Río de la Plata y del Río Uruguay. CARU
Video realizado por la Comisión Administradora del Río de Uruguay (CARU) , en torno a la finalización de las obras de dragado y balizamiento del Río de la Plata y del Río Uruguay.
Se proyectó el viernes 21 de junio del 2019, en el evento ¨Integración Fluvial: dragado para la competitividad¨, en el Salón Libertador del Palacio San Martin de la Ciudad de Buenos Aires, con participación de la Cancillería de la República Argentina, la Cancillería de la República Oriental del Uruguay, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), y la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP). -
Finalización de las obras de dragado y balizamiento del Río de la Plata y del Río Uruguay
Video realizado por la Comisión Administradora del Río de la Plata, en torno a la finalización de las obras de dragado y balizamiento del Río de la Plata y del Río Uruguay.
Se proyectó el viernes 21 de junio del 2019, en el evento ¨Integración Fluvial: dragado para la competitividad¨, en el Salón Libertador del Palacio San Martin de la Ciudad de Buenos Aires, con participación de la Cancillería de la República Argentina, la Cancillería de la República Oriental del Uruguay, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), y la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP). -
Presentación de la Embajadora Miryam Fraschini en Firma MOU
Presentación de la Embajadora Miryam Fraschini en la Firma del Memorando de Entendimiento entre el CIC y la Secretaria General de la OEA, el 17 junio del 2019, en la sede de la OEA en Washington DC. -
Presentacion de Jorge Metz, Secretario General del CIC en firma de MOU ante la OEA
El lunes 17 de junio se celebró en el salón Gabriela Mistral, en la sede de la OEA en Washington DC, la firma del Memorando de Entendimiento entre la Presidencia Pro Témpore y Secretaría General del CIC y la Secretaria General de la OEA, para la ejecución del proyecto ¨Preparando el terreno para la implementación del programa de Acciones Estratégicas de la Cuenca del Plata¨ -
Los límites fronterizos entre Argentina y Uruguay Alberto Umpierrez Cap1 1080p 25fps H264 128kbit A
Ante la novedad de que las islas Timoteo Dominguez y Martin García se han unido y hay ahora una nueva demarcación de límites, De fogón Tv inaugura una serie de entrevistas sobre la historia de los limites fronterizos entre Uruguay y Argentina. Funcionarios diplomáticos, historiadores y expertos de ambas orillas dan su visión sobre las políticas públicas actuales y pasadas en torno a la Cuenca del Rio de la Plata .
En este 1er capitulo Umpierrez comienza en 1932, con la Presidencia de Rivera, el papel de Joaquin Campana, las políticas de navegación de Rosas, la Batalla de Carpinteria 1836, el papel de Brasil en la demarcación de límites en el Rio de la Plata en 1851. El rol de Andres Lamas. La construcción del puerto de Bs. As. y el papel protagónico de los ingleses, la alianza angloargentina. La aparición de los barcos motorizados de metal en lugar de los veleros de madera y como impactó en los puertos a partir de 1880. La construcción del Puerto de Montevideo que duró entre 1899 y 1909 en alianza con Alemania, presidencia de Juan Lindolfo Cuestas. La Doctrina Ceballos de 1906 de costa seca para Uruguay. La contrapartida brasilera con la división de la Laguna Merin con aguas para Uruguay y el papel del Baron de Rio Branco -
La historia de la los límites fronterizos entre Argentina y Uruguay Alberto Umpierrez cap 2 1080p 2
Segunda y última parte del resumen del historiador Alberto Umpierrez sobre la situación limítrofe en el Rio de la Plata. En 1890 surgen los primeros proyectos del Ing. Gregorio Soler para una represa en Salto Grande. 1930 Inglaterra entra en declive, ascenso de USA como imperio. 1946 Protocolo de Salto Grande. El rol de Peron en la relación con Uruguay.1961 Firma del Tratado del Rio Uruguay y primer puente sobre el Rio Uruguay. 1964 Represa de Itaipu y la hipótesis de conflicto con Brasil. 1967 creación de la CIC de los 5 países de la Cuenca del Plata (ver entrevista con su actual Secretario General Jorge Metz).
1973 Firma de limites entre Peron y Bordaberry. 1974 Comienzo de la Represa Salto Grande, visión latinoamericanista de Peron -
Dr Héctor Lescano Embajador del Uruguay Las hermanas se unieron Cap 1 720p 30fps H264 192kbit AA
Continuando con el ciclo de entrevistas sobre la relación de Argentina y Uruguay y sus limites, el programa radial "De Fogon en Fogon" entrevisto al Dr. Hector Lescano, Embajador del Uruguay.
Las hermanas se unieron. Las Repúblicas del Rio de la Plata ahora tienen un territorio firme común.
Las Islas Martin García y la Timoteo Dominguez tienen ahora una demarcación territorial. Para el Embajador se abren desafíos de integración en turismo, en lo productivo y en lo social. "De fogón en fogón" en la continuidad de su ciclo de entrevistas sobre los límites entre Argentina y Uruguay visitó al Embajador Dr. Héctor Lescano. Encuentro que emitiremos en varias entregas.
Esta serie de notas comenzó con 2 capítulos sobre la historia de los límites con el Historiador e Investigador Alberto Umpierrez y 3 cap. con Jorge Gerardo Metz, Secretario General del Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC) donde se abordó el presente y los desafíos portuarios.
Para el Dr. Héctor Lescano -en el marco del Proyecto del Rio de los Pájaros- se abrirían nuevas potencialidades con un mejor puerto náutico para la Martin Garcia, así como mejoras en el pequeño aeropuerto. Hay bastante para recorrer allí: las ruinas de la cárcel donde estuvieron detenidos Alvear, Irigoyen, Frondizi y Perón. La panadería de 1913 con sus famosos pan dulces. Un museo, una escuela, la sede de la Comisión Administradora del Rio de la Plata, el Parque Nativo con una variedad enorme de especies autóctonas. -
52 años del Comité Intergubernamental Coordinador de la Cuenca del Plata Jorge METZ Cap 1 1080p 25f
Serie de entrevistas sobre los limites entre Argentina y Uruguay con el Secretario General del CIC Jorge Gerardo Metz.Jorge Gerardo Metz.
El Comite Intergubernamental de la Cuenca del Plata, CIC abarca 3.100.000 km2 en el territorio de cinco países: la República Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay.
La creación del Sistema de la Cuenca del Plata hace 52 años es un elemento del proceso de integración dentro del cual se busca lograr el crecimiento armónico y equilibrado de la región. El CIC tiene su sede en Buenos Aires y la Secretaria General es rotativa cada 2 años por pais y se designa por el voto unánime de las representaciones. -
Limites entre Argentina y Uruguay Jorge METZ Cap2 Le pedi perdón a los uruguayos 1080p 25fps H264
Dentro de la serie de entrevistas sobre los limites entre Argentina y Uruguay conversamos con el Secretario General del CIC, Jorge Gerardo Metz. Este es el segundo capitulo de la charla, donde cuenta su viaje oficial al Uruguay cuando era Secretario de Vías Navegables del actual gobierno.
El Comité Intergubernamental de la Cuenca del Plata, CIC abarca 3.100.000 km2 en el territorio de cinco países: la República Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay.
La creación del Sistema de la Cuenca del Plata hace 52 años es un elemento del proceso de integración dentro del cual se busca lograr el crecimiento armónico y equilibrado de la región. El CIC tiene su sede en Buenos Aires y la Secretaria General es rotativa cada 2 años por país y se designa por el voto unánime de las representaciones. -
Jorge Metz Sec Gral CUENCA DEL PLATA Cap 3 Canales, juridicción, soberanía e integración 1080p 25
Entrevista realizada por Roberto Saban, conductor del programa radial "De Fogón en Fogón", a Jorge Metz, Secretario General del CIC. -
XIII Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, Rosario 2019
Panel IV. Gobernanza y Desarrollo de las Vías Fluviales Regionales. Presentación de Jorge Metz, Secretario General del CIC.
Fuente del video: IDR (Instituto de Desarrollo Regional) -
Capítulo 02 serie Equilibrios Parque Nacional El Rey 720p 30fps H264 192kbit AAC
“Equilibrios” es un ciclo educativo realizado por Canal Encuentro junto al Ministerio de Turismo de la Nación y la Administración de Parques Nacionales.
El ciclo realiza un recorrido sobre el trabajo que la Administración de Parques Nacionales realiza diariamente en las distintas regiones del país, y acerca a los televidentes una herramienta importante para conocer las áreas protegidas y el patrimonio cultural argentino. -
"No dejar a nadie atrás" Día Mundial del Agua 22 de Marzo 2019
En 2010, las Naciones Unidas reconocieron que “el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.” Por derecho humano al agua se entiende el derecho de toda persona, sin discriminación, a disponer de agua suficiente, segura, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico, y comprende el agua para el consumo, el saneamiento, la colada, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica.
Los “motivos de discriminación” para que algunas personas resultan especialmente desfavorecidas en lo que respecta al acceso al agua son:
el sexo y el género;
la raza, la etnia, la religión, la condición de nacimiento, la casta, el idioma y la nacionalidad;
la discapacidad, la edad y el estado de salud;
la tenencia de bienes, el lugar de residencia, y la situación económica y social.
Otros factores como la degradación del medio ambiente, el cambio climático, el crecimiento demográfico, los conflictos, los flujos de migración y los desplazamientos forzosos.
Para no dejar a nadie atrás, debemos concentrar nuestros esfuerzos en incluir a las personas que han sido marginadas o ignoradas. Los servicios de abastecimiento de agua deben satisfacer las necesidades de los grupos marginados y sus voces deben ser tenidas en cuenta en los procesos de adopción de decisiones. En los marcos normativos y jurídicos debe reconocerse el derecho de todos al agua, y debe proporcionarse financiación suficiente, de forma equitativa y efectiva, para los que más la necesitan.
El Día Mundial del Agua está coordinado por ONU Agua Disponible en inglés, un mecanismo de colaboración de las Naciones Unidas para temas relacionados con el agua potable en el que participan gobiernos y otras entidades. -
Mburucuyá, Tesoro de los Esteros 1080p 25fps H264 128kbit AAC
En el Parque Nacional Mburucuyá es posible, en un abrir y cerrar de ojos, reconocer los variados escenarios naturales típicos del noroeste correntino. Entre los extensos pastizales moteados con palmeras se inmiscuyen los típicos mogotes o bosques chaqueños, bien diferentes de la selva paranaense que, irrumpiendo en el horizonte, es casi seguro indicio de la presencia de algún curso de agua. Todo enmarcado, claro, por el agua, protagonista indiscutible del paisaje. Parte del vasto Estero Santa Lucia ingresa en el parque y alimenta a un sinnúmero de bañados, lagunas, arroyos, que además de regalarnos postales de gran belleza, son el hábitat de especies de la fauna y flora emblemáticas del lugar. Luego de visitar la pintoresca ciudad de Mburucuyá y a sus cálidos habitantes, el naturalista se interna el área protegida con la ayuda de los guardaparques. En su periplo conocerá una familia de simpáticos monos carayá, una manada de carpinchos pastando y refrescándose en las aguas y al mismísimo señor de los pantanos, el yacaré overo, entre tantas otras criaturas singulares. No falta, por supuesto, la referencia a Troels Myndel Pedersen, reconocido naturalista danés y amigo de Mauricio, quien luego de consagrar sus días al estudio de la botánica local, donó estás tierras para su conservación. -
Sin Hilo entrevista a Jorge Metz Secretario General del CIC
Entrevista realizada por el programa Sin Hilo, del Canal 12 de Chubut a Jorge Metz, Secretario General del Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata. -
Hidrovía del Rio Uruguay
Video producido por el programa Alimentos y Regiones, del Canal Rural, Conducido por Carlos Velar. En esta entrega, la navegación por el rio Uruguay será un factor determinante para el crecimiento de la región. -
Alimentos y Regiones Hidrovía Paraguay Paraná Cap 3
Video producido por el programa Alimentos y Regiones, del Canal Rural, Conducido por Carlos Velar. En esta entrega, recorrida a través de la hidrovía Paraguay - Parana, esta importante arteria del comercio latinoamericano, que involucra a cinco países, con sus distintas realidades, problemáticas y culturas. Capítulo 3. -
Alimentos y Regiones Hidrovía Paraguay Paraná Cap 2
Video producido por el programa Alimentos y Regiones, del Canal Rural, Conducido por Carlos Velar. En esta entrega, recorrida a través de la hidrovía Paraguay - Parana, esta importante arteria del comercio latinoamericano, que involucra a cinco países, con sus distintas realidades, problemáticas y culturas. Capítulo 2. -
Alimentos y Regiones Hidrovía Paraguay Paraná Cap 1
Video producido por el programa Alimentos y Regiones, del Canal Rural, Conducido por Carlos Velar. En esta entrega, recorrida a través de la hidrovía Paraguay - Parana, esta importante arteria del comercio latinoamericano, que involucra a cinco países, con sus distintas realidades, problemáticas y culturas. Capítulo 1. -
Cuenca del Plata Video Institucional
La Cuenca del Plata es una de las más importantes del mundo, tanto por su extensión como por sus características socioeconómicas. Es un área de más de tres millones de kilómetros cuadrados, habitada actualmente por más de 110 millones de personas y produce más del 70% del PBI de los cinco
países que la integran.
La Cuenca constituye un sistema hídrico con una notable diversidad y productividad en materia biológica, alberga el mayor corredor de humedales de América del Sur y es reconocida como una de las más importantes cuencas del mundo por la cantidad,
variedad y endemismo de su ictiofauna. -
Programa Marco
Programa Marco para la gestión sostenible de los recursos hídricos de la Cuenca del Plata, en relación con los efectos de la variabilidad y el cambio climático. -
Una Mirada de Brasil sobre la Hidrovía Paraguay Paraná
Serie de videos producidos por del programa Alimentos y Regiones del Canal Rural, Conducido por Carlos Velar. En Brasil hay una percepción diferente sobre la Hidrovía Paraguay Paraná y sobre la utilidad para el desarrollo de una amplia zona de la región y le quiere imprimir mayor efectividad a los acuerdos. -
Hidrovía Paraguay Paraná Nuevos Aires desde Paraguay
Serie de videos producidos por del programa Alimentos y Regiones del Canal Rural, Conducido por Carlos Velar. Aspectos del sector fluvial con la mirada del sector paraguayo. Luego de un período de larga latencia vuelven a moverse los resortes institucionales que irán tomando ritmo con la participación e involucramiento de todas las partes. -
Hidrovía en Argentina En busca de la competitividad
Serie de videos producidos por del programa Alimentos y Regiones del Canal Rural, Conducido por Carlos Velar, sobre la hidrovía en Argentina y la búsqueda de competitividad. -
Alimentos y Regiones Mato Grosso su mirada de la Hidrovía
Serie de videos producidos por del programa Alimentos y Regiones del Canal Rural, Conducido por Carlos Velar. Mato Grosso encuentra ahora en la Hidrovía Paraguay Paraná una posibilidad cierta de conexión competitiva. Los armadores se preparan para prestar más y mejores servicios. Inversiones en puertos como Barranco Vermelho permitirán un flujo ágil de la carga desde Cáceres. -
Alimentos y Regiones Hidrovía Logros y Ojetivos
Serie de videos producidos por del programa Alimentos y Regiones del Canal Rural, Conducido por Carlos Velar.