Más información, herramientas y conocimiento para la gestión de la Cuenca del Plata
Se desarrolló un taller de entrenamiento sobre tecnologías para la recopilación, el manejo y el análisis de datos satelitales, y herramientas de modelación hidroclimática. Participaron representantes técnicos de los cinco países que integran la Cuenca.
25 de noviembre de 2022
Entre el 14 y el 18 de noviembre se llevó a cabo el taller de entrenamiento “Creando capacidades sobre herramientas y metodologías científicamente sólidas para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en la Cuenca del Plata: acceso a datos”, organizado por el Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC), junto con la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) y el Equipo de Ciencia y Aplicaciones del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre el Agua (ISAT), con el objetivo de facilitar el abordaje de las necesidades de los países de la cuenca en el contexto de la variabilidad y el cambio climático.
El taller formó parte del programa Ciencia y Datos para la toma de decisiones en Aguas Transfronterizas en América Latina y el Caribe (ALC), que es implementado por la SG/OEA en alianza con el Departamento de Estado de los Estados Unidos (DOS) y el ISAT, conformado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y el Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE-ERDC).
Cinco días de aprendizaje
La capacitación, que tuvo lugar en un salón del Ministerio de Obras Públicas de la Nación (Buenos Aires, Argentina) y se transmitió por Zoom, comenzó con la sesión de apertura a cargo del Subsecretario de Obras Hidráulicas del Ministro de Obras Públicas de Argentina, Gustavo Villa Uría; del Secretario General del CIC, Juan Carlos Alurralde; del director del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Mark Lambrides; y de la Asesora en Agua Senior del DOS, Jenna Shinen.
Durante la primera jornada, Sean McCartney, analista científico senior del Programa ARSET del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, realizó una introducción a la teledetección hidrológica y John Bolten, jefe del Laboratorio de Ciencias Hidrológicas del Centro Goddard señaló que “el objetivo de esta semana es enseñarles a pescar, y no darles el pescado. ¡Hay muchas cañas de pescar!”, en relación a las múltiples herramientas para la obtención de datos.
El martes tuvo lugar la sesión sobre análisis y obtención de datos de precipitación a cargo de Venkat Lakshmi, profesor del Departamento de Sistemas de Ingeniería y Medio Ambiente de la Universidad de Virginia, quien repasó el concepto de precipitación, detalló los instrumentos para medirla (desde pluviómetros, hasta radares y satélites) y describió la misión Global Precipitation Measurement (GPM), entre otras. Por su parte, Perry Oddo, investigador del Laboratorio de Ciencias Hidrológicas del Centro Goddard (SSAI) realizó una presentación sobre Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) y Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS). Por la tarde se desarrolló la sesión “Humedad del suelo y evapotranspiración” en la que John Bolten presentó Soil Moisture Active Passive (SMAP) y realizó actividades con los participantes; y John Eylander, físico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE), hizo una introducción al sistema óptico global de información sobre el agua MODIS, con foco en la medición del área de lagos y embalses a partir de satélites ópticos.
La tercera jornada del taller comenzó con una evaluación de los principales problemas de la Cuenca del Plata y un relevamiento de las necesidades en materia de instrumentos de medición, acceso a datos y herramientas de gestión hídrica. Luego John Eylander repasó los principales conceptos vinculados a la evapotranspiración y las herramientas de teledetección satelital para obtención de datos y Ariel Amué presentó Amazon Web Services. Por la tarde, en el marco de la sesión sobre “Calidad del agua”, Maira Bezerra, directora de Cuencas Hidrográficas Saludables de Conservación Internacional, disertó acerca del Freshwater Health Index (FHI), un índice de salud de agua dulce desarrollado por el organismo en asociación con la NASA; y Nima Pahlevan (científico del SSAI) y Daniel Maciel (miembro de la Universidad de Maryland) brindaron capacitaciones sobre teledetección de calidad de agua.
El jueves por la mañana, los organizadores y participantes del taller visitaron el Polo Hídrico Ezeiza del Instituto Nacional del Agua, donde fueron recibidos por el presidente del organismo, Juan Carlos Bertoni. Allí los investigadores de tres centros ubicados en el predio (Sistemas de Información y Alerta Hidrológico, Centro de Tecnología del Uso del Agua, y Laboratorio de Hidráulica) presentaron las principales líneas de trabajo de sus equipos. Al regreso, John Eylander y Venkat Lakshmi condujeron la sesión dedicada al modelado de la superficie terrestre.
El último día se presentó el Sistema Soporte para la Toma de Decisiones (SSTD) de la Cuenca del Plata desarrollado en el ámbito del CIC en conjunto con la consultora Deltares. Luego de las exposiciones de Daniel Greif, consultor del CIC para la implementación del SSTD, y de Jan Talsman, gerente del proyecto de Deltares, se realizó un intercambio de opiniones entre los participantes con el objetivo de aportar visiones para la mejora del sistema.
En la sesión sobre “marcos de modelación», Ibrahim Mohammed, científico principal del Laboratorio de Ciencias Hidrológicas del Centro Goddard, presentó SWAT-Online y NASAaccess, dos herramientas de apoyo a la toma de decisión hidrológica; y Pedro Coli y Fekadu Moreda, especialistas en recursos hídricos del Research Triangle Institute (RTI International), presentaron la herramienta WaterALLOC y un Sistema Soporte para la Toma de Decisiones en Perú.
A modo de cierre, se realizó una evaluación de la semana de capacitación, un debate para delinear los próximos pasos de los equipos de trabajo y se entregaron los certificados del taller a los participantes de los cinco países que integran la Cuenca del Plata.
Reflexiones finales
Los representantes argentinos expresaron que “en este exitoso taller se conjugaron solidez técnica, habilidades didácticas, disposición para el intercambio y el respaldo de instituciones de gran trayectoria”. Los participantes de Paraguay agregaron que “toda la información se compartió en un lenguaje sencillo, lo que facilitó la comprensión, y además se debatió sobre las aplicaciones para enfrentar las distintas problemáticas de la región”. Por su parte, la delegación de Bolivia señaló que “el curso se enfocó en herramientas de última generación que, mediante imágenes satelitales proporcionadas por la NASA, nos permitirán hacer un análisis hidrológico más preciso de nuestras cuencas”.
Con la mirada en el futuro, los técnicos brasileños expresaron su deseo de que “la alianza con ISAT pueda prosperar para que se realicen nuevos talleres que permitan la participación de más técnicos de instituciones nacionales relacionadas con la gestión de recursos hídricos”, mientras que los integrantes de Uruguay se mostraron expectantes por la “conformación de un grupo de intercambio de experiencias y uso de herramientas en la Cuenca del Plata”.